LOCALES

LOCALES

Un marplatense en la OIT: entre la "deslaborización", Ley Bases y la desocupación

En las primeras dos semanas de junio, la ciudad de Ginebra, Suiza, fue sede de la 112° reunión de la Conferencia Internacional de la Organización Internacional del Trabajo (OIT). En este importante evento, que reúne a países, sectores patronales y trabajadores para debatir sobre las relaciones laborales actuales, participó el abogado laboralista marplatense Fernando Forio. Entre las principales preocupaciones tratadas estuvieron la "deslaborización", la polémica Ley Bases y la desocupación en Argentina.

24 de junio de 2024

Invitado por la Asociación Latinoamericana de Abogados Laboralistas, entidad acreditada para tener representación y participar en la asamblea principal con un discurso, Forio se unió a esta conferencia con una fuerte consigna centrada en la necesidad de una "renovación del contrato social". La reunión tuvo lugar mientras en Argentina el Senado avanzaba con una regresiva reforma laboral en la Ley Bases.

De regreso en Mar del Plata, Forio explicó algunas de las denuncias presentadas por los laboralistas latinoamericanos, destacando el contexto argentino y las políticas del gobierno de Javier Milei como una de las principales amenazas abordadas.

"Se denunció, por consenso junto a los demás países que la integran, la deslaborización de las condiciones de trabajo en Argentina que en ese momento se querían llevar adelante con la Ley Bases, aprobada en el Senado mientras estábamos en la OIT. No solo alertábamos de los problemas que traería en Argentina, sino que se iba a utilizar este experimento argentino para trasladarlo a otros países de Latinoamérica y del mundo", explicó el abogado.

La Ley Bases, en su último articulado aprobado en el Senado, introduce una serie de reformas laborales que preocupan a los expertos. Estas incluyen la eliminación de sanciones y multas para empleadores por informalidad, la extensión de los periodos de prueba, una sustitución del esquema de indemnización y la habilitación de contrataciones no registradas bajo convenios, además de la justificación de despidos por bloqueos o tomas de establecimientos.

Forio también alertó sobre las reformas laborales de hecho que se universalizan debido a la globalización, especialmente en las grandes ciudades: "Hay una corriente muy grande de trabajadores que no están encuadrados dentro de las normas laborales, como los repartidores o los de otras aplicaciones. Lo que se quiere instalar es que no haya una relación de trabajo directa, eliminando la posibilidad de sindicalización y defensa de esos trabajadores. Esa fue una de las preocupaciones planteadas", señaló.

El abogado destacó la intervención unificada de las tres centrales sindicales argentinas -la CGT y las dos CTA- en la convención de la Confederación Sindical de trabajadores y trabajadoras de las Américas. "Se hizo una fuerte denuncia y se consiguió el respaldo de los demás sindicatos de América en cuanto al avance sobre los derechos de los trabajadores. El acompañamiento fue unánime. Hay una preocupación por lo que está pasando en Argentina", advirtió.

Discursivamente, el gobierno de Milei ha atribuido el estancamiento del capitalismo nacional a lo que denomina la "industria del juicio", asegurando que los altos costos de la registración laboral disuaden a los grandes capitales de invertir. Sin embargo, Forio anticipa que las reformas de Milei traerán aparejadas una mayor litigiosidad debido a sus graves implicancias: "Están denunciando la industria del juicio, pero avanzan sobre derechos tutelados en la Constitución Nacional y tratados internacionales con estatus constitucional", concluyó.

La participación de Forio en la OIT y sus reflexiones resaltan la necesidad de un enfoque crítico y consciente ante las reformas laborales en curso, subrayando la importancia de defender los derechos laborales en un contexto global cada vez más desafiante.

Comparte tu opinión, dejanos tu comentario

Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellos pueden ser pasibles de sanciones legales.