LOCALES
El 15 de diciembre de 1983, pocos días después de asumir la presidencia de Argentina, el Dr. Raúl Alfonsín creó la Comisión Nacional sobre la Desaparición de Personas (CONADEP), presidida por Ernesto Sábato, con el objetivo de investigar las violaciones de los derechos humanos cometidas durante la dictadura cívico-militar que gobernó el país entre 1976 y 1983. El informe resultante, conocido como NUNCA MÁS, fue fundamental en el histórico Juicio a las Juntas, y en la página 190 se encuentran testimonios sobre lo ocurrido en uno de los Centros Clandestinos de Detención (CCD), ubicado en la Escuela de Infantería de Marina (ESIM), cerca del Faro de Punta Mogotes en Mar del Plata.
8 de agosto de 2024
Sin embargo, en un giro sorprendente, el gobierno municipal del intendente Guillermo Montenegro promueve un proyecto que habilita un bar y una destilería de gin en un predio adyacente al Faro de la Memoria, donde se cree que pueden haber restos de desaparecidos. Este proyecto, impulsado por el interbloque oficialista de la UCR, el PRO y la Coalición Cívica, está cerca de ser aprobado en el Concejo Deliberante.
Mario Rodríguez en diálogo con LU9
En una entrevista con LU9, Mario Rodríguez, ex concejal y ex presidente del Comité de General Pueyrredon, expresó su profunda preocupación por este proyecto y su contexto político. Rodríguez señaló que, durante la campaña electoral y especialmente desde la llegada al gobierno de Javier Milei, se ha visto un claro intento de sectores políticos por avanzar hacia la desmemoria y la impunidad de los responsables de crímenes de lesa humanidad.
Rodríguez destacó que quienes lideran estas iniciativas son figuras como la vicepresidenta Victoria Villarruel y los ministros Patricia Bullrich (Seguridad) y Luis Petri (Defensa), estos últimos parte de la fórmula presidencial apoyada por la UCR. Estas acciones se inscriben en un preocupante marco que incluye visitas de funcionarios y legisladores a genocidas condenados, como Alfredo Astiz.
En 1996, el Concejo Deliberante de General Pueyrredon, bajo la presidencia del radical Oscar Pagni, declaró personas no gratas a Alfredo Astiz y José Alfredo Martínez de Hoz, repudiando la colaboración en el genocidio iniciado el 24 de marzo de 1976. El entonces intendente Elio Aprile, también radical, siempre se comprometió con la causa de los derechos humanos, un compromiso que Mario Rodríguez sugiere que debería inspirar a los actuales dirigentes de la UCR.
Rodríguez recordó las palabras del escritor Primo Levi, quien advirtió sobre los peligros de olvidar o negar los crímenes del pasado: "quien niega...es precisamente quien estaría dispuesto a volver a hacerlo". En ese espíritu, Rodríguez hizo un llamado a los miembros del radicalismo a denunciar estos intentos de desmemoria y a continuar la lucha por Memoria, Verdad y Justicia, tal como lo hizo Raúl Alfonsín.
"Una vez más decimos: NO AL OLVIDO. NO A LA IMPUNIDAD. NUNCA MÁS", concluyó Rodríguez, reafirmando su compromiso con los principios que fundaron la democracia en Argentina.
Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellos pueden ser pasibles de sanciones legales.