Pesca deportiva

Pesca deportiva

"La reparación de la escollera Norte es un punto gris, nadie está a cargo"

Desde que se instaló el vallado por la caída de dos pescadores, el tramo final de ese sector se encuentra cerrado al paso pero ni Prefectura, ni Municipio ni el Consorcio Portuario tienen entidad para el arreglo que requiere.

22 de enero de 2021

"La promesa de la gente que trabaja ahí es que hasta que no se arregle la baranda, el vallado va a seguir en la Escollera Norte, pero no sabemos quién lo hará", indicó a LU9 el periodista especializado en pesca deportiva Diego Fernández, al referirse al estado del tramo final de la escollera, el cual se encuentra cerrado hace tiempo por la caída de dos pescadores.

"El año pasado unos pescadores cayeron desde la punta, sin mayores complicaciones de salud, pero iniciaron acciones legales contra el Municipio por el estado del lugar. Entonces el Consorcio Portuario, la Federal, Prefectura y el Municipio decidieron establecer un vallado para que nadie pueda acceder al sector que continúa de lo que iba a ser la Terminal de Cruceros. Ahora no se puede pasar por el lado interno ni externo y hay un gris porque nadie está a cargo de la escollera. El Municipio no tiene jurisdicción, el Consorcio dice que no llega hasta ese sector...es una zona gris. En su momento existió un Consorcio de Escollera Norte, pero finalmente se disolvió", explicó.

Si bien este punto central para la pesca deportiva no está accesible, sí el resto de los tradicionales como Paseo Dávila, Paseo Galíndez, escollera sur, Alfonsina, Punta Iglesia, Cabo Corrientes, Cardiel y Playa Delicia. En estos puntos geográficos, cientos de viejos y nuevos pescadores se dieron cita durante todo el Aislamiento Preventivo Obligatorio para desarrollar la actividad, ya que estaba habilitada por su bajo riesgo de contagio.

"En lo que tiene que ver con la cuestión sanitaria está bastante relajado sobre todo porque los controles han sido más bien bajos. La pesca deportiva fue muy poco controlada porque se sabe que prácticamente no reviste peligro, porque es con distanciamiento y al aire libre. No se han encontrado mayores complicaciones y aglomeraciones, seguimos por buen puerto", comentó.

Por último, en referencia a los que eligen el kayak para realizar pesca a 300/500 kilómetros de la costa, explicó que "hubo un trabajo fuerte a partir de varias asociaciones que lograron, después de mucha lucha junto a los medios especializados en temática, generar consciencia. Hoy es difícil encontrar en el mar una persona que no tenga todos los elementos de seguridad. Sí gente que cuenta con todo pero no tiene el conocimiento para ingresar al mar y más de una vez Prefectura y otros kayakistas han tenido que intervenir".

Recomendó que es importante "tener en cuenta las mareas, el viento, las fuerzas de las olas y si no sos ducho en el tema hacerlo en compañía. Es por el momento la mejor pesca porque el pescado se retrae de la costa y se pesca muy bien a 300/500 metros".

Comparte tu opinión, dejanos tu comentario

Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellos pueden ser pasibles de sanciones legales.