2 de abril

2 de abril

Víctor Heredia: "La música fue el lugar que necesitaba para ampararme"

En el Día del Veterano y de los Caídos en la guerra de Malvinas, el cantautor argentino Víctor Heredia recordó junto a LU9 los motivos que lo llevaron a escribir "Sobreviviendo", uno de los clásicos de la música popular latinoamericana. "La disparó esa angustia y dolor de haber vivido etapas muy complicadas de la Argentina", expresó.

2 de abril de 2021

"La música me enseñó a vivir, fue exactamente el lugar que necesitaba para pararme y ampararme, no sé que hubiera hecho sin ella sinceramente", transmitió a LU9 Víctor Heredia, el autor de "Sobreviviendo". "Esta canción estaba muy ligada a todo lo que nos pasaba a los argentinos desde hacía mucho tiempo, pero que había hecho su pico más alto justamente en la guerra de Malvinas", expresó a 39 años de aquel enfrentamiento bélico del que resultaron heridos más de 1200 efectivos argentinos y en el que 649 murieron en combate.

Como artista comprometido y acompañante de las organizaciones de derechos humanos, explicó que también tuvo que ver "con la sobrevivencia de los seres humanos a los poderes de turno, al embate de las malas economías y decisiones de ciertas políticas".

"Lo que la disparó fue esa angustia y dolor de haber vivido etapas realmente muy complicadas de la Argentina. A mí me tocaron todas, pero la del 82 me conmocionó de tal forma que lo quise relacionar con todo lo que pasa en el mundo y con los seres humanos, por eso la primera versión habla de Hiroshima", señaló.

Y continuó: "Al paso del tiempo, los chicos (excombatientes) empezaron a hacerme ver que había algo local mucho más poderoso y hasta te diría más ponderable. Y ellos mismos empezaron a cantar en el estribillo en lugar de Hiroshima, Malvinas. Me pareció extraordinario, y así quedó".

Además de sufrir la desaparición de su hermana, su cuñado y un sobrino que "lo había estado buscando", tal como recordó en LU9, el cantautor sufrió diferentes censuras y vivió el exilio durante los años del golpe militar. "Me apoyé en compañeros, en amigos a los que les sucedía lo mismo, en la negra Mercedes Sosa y amigos como Roque Narvaja y el Tano Piero", contó.

"Estar lejos no es fácil, sobre todo cuando uno tiene la sensación de que fue echado de su propio país, a donde no podes volver a trabajar y dejaste infinidad de cosas, amigos, una familia destrozada por la dictadura, fueron momentos muy complicados", expresó.

Para el escritor de otros clásicos de la música popular latinoamericana, como "Razón de vivir", las declaraciones negacionistas "generan muchísima tristeza". "Es doloroso darse cuenta que todavía hay que pelear por las mismas cuestiones", añadió después.

"Los argentinos cuando conseguimos el advenimiento de la democracia con conciencia, creímos que esto que se está repitiendo hoy en algunos sectores de la sociedad no iba a volver a suceder nunca más, pero parece ser que a algunas personas ese "Nunca Más" no les entró, no lo perciben, no lo sienten", concluyó Víctor Heredia en el Día del Veterano y de los Caídos en la guerra de Malvinas.

Comparte tu opinión, dejanos tu comentario

Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellos pueden ser pasibles de sanciones legales.