LOCALES

LOCALES

Estudiantes de Medicina de Mar del Plata regresaron del norte argentino tras un intenso campamento sanitario

El tercer campamento sanitario organizado por la Escuela Superior de Medicina de la Universidad Nacional de Mar del Plata culminó con éxito, tras brindar atención médica en algunas de las zonas más postergadas del norte argentino. En diálogo con LU9 Radio Mar del Plata, el director de la Escuela, Adrián Alasino, compartió la experiencia de este viaje que dejó una huella imborrable en los futuros médicos.

17 de febrero de 2025

"Para nosotros este programa es una forma de colocar en el radar de los estudiantes las realidades más complejas del país, donde la mano de un médico es muy necesaria", destacó Alasino, quien junto a un equipo de 40 estudiantes recorrió parajes alejados, realizando controles sanitarios y asistiendo a comunidades vulnerables.

Una experiencia que trasciende lo académico

El campamento, que ya es una tradición anual para los estudiantes del último año, no solo les permite poner en práctica sus conocimientos, sino también comprender la realidad sanitaria del interior profundo. "Muchos de nuestros estudiantes llevan una vida urbana y nunca habían vivido algo así. Trabajar en lugares olvidados, donde las referencias médicas son escasas, los atraviesa desde todo punto de vista", relató el director.

Alasino explicó que las jornadas incluyeron atención médica en parajes rurales, a menudo en condiciones extremas, con temperaturas superiores a los 40 grados. "Se arman operativos en el medio del campo, muchas veces al aire libre, llevando medicamentos, balanzas y todo lo necesario para asistir a la población", comentó.

Reflexión y compromiso social

Más allá del impacto inmediato, la experiencia busca forjar en los futuros médicos una conciencia social profunda. "Para nosotros es tan importante la atención sanitaria como que los estudiantes comprendan la complejidad de la salud y la enfermedad, y que aprendan a colocarse en el lugar del otro con empatía", enfatizó Alasino.

Como parte del campamento, los estudiantes deben elaborar una bitácora de reflexiones, donde vuelcan sus vivencias y pensamientos. "De ahí siempre salen cosas muy interesantes, porque estas experiencias los marcan para toda la vida", aseguró.

Preocupación por la salida de Argentina de la OMS

Durante la entrevista, Alasino también se refirió a la reciente decisión del Gobierno Nacional de abandonar la Organización Mundial de la Salud (OMS), medida que fue duramente cuestionada por el Consejo Interuniversitario Nacional y por las facultades de medicina del país.

"La OMS es un espacio de cooperación internacional fundamental, donde se acuerdan estrategias de salud global, se compran medicamentos y se trabaja para reducir las desigualdades en el acceso a la salud", explicó. "Salir de estos espacios nos debilita y nos deja muy en solitario. No es una cuestión ideológica, es una cuestión de compromiso global por el bienestar de nuestro país".

Alasino concluyó con un mensaje de orgullo y reconocimiento para los estudiantes que participaron del campamento: "Seguramente, esta experiencia los acompañará toda la vida. Y eso es lo que queremos lograr: formar médicos con una visión amplia de la vida y de la medicina".

El regreso del equipo médico de la Universidad Nacional de Mar del Plata, cargado de aprendizaje y solidaridad, es un ejemplo de cómo la educación pública sigue apostando por una formación integral, sensible y comprometida con la realidad social.

Comparte tu opinión, dejanos tu comentario

Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellos pueden ser pasibles de sanciones legales.